sábado, 10 de marzo de 2018

PRIMEROS AUXILIOS INFANTILES

PRIMEROS AUXILIOS: SALVADOR GRAU

El viernes 9 de marzo vino a la Facultad de Educación Salvador Grau, médico actualmente del hospital de Yecla . Tiene una extensa trayectoria profesional, pues ha trabajado en URGENCIAS, en QUEMADOS y en PARITORIOS en distintos hospitales.

Salvador nos explicó con mucha gracia y algunos comentarios irónicos qué podemos hacer en caso de heridas, sangrados en la nariz, atragantamientos, parada cardíaca, quemaduras, etc.

Más concretamente, en los atragantamientos, nos explicó la técnica del 5 pues, debemos golpear a la altura de las escápulas 5 veces a la persona atragantada y, después, con nuestro puño a la altura de su obligo, presionar fuertemente tirando hacia arriba, para que el objeto salga expulsado. Se observa la técnica en el siguiente vídeo:

Maniobra de Heimlich

Si el objeto no saliera expulsado y el niño/a quedara inconsciente, hablamos también sobre cómo practicar una maniobra de reanimación, RCP. Aquí la técnica será 15/2 en la escuela y 30/2 fuera de ella. Es decir, 15 presiones en el pecho y 2 insuflaciones de aire.   Lo primero siempre será pedir ayuda sin moverse del lado del niño/a que está inconsciente; después abriremos la vía aérea echando al cabeza del niño hacia atrás para que pueda respirar correctamente y la lengua no interfiera; comprobaremos si está o no respirando y, si no lo está, comenzaremos la RCP. Para ello, haremos 15 comprensiones en el pecho y 2 insuflaciones de aire, tapando la nariz.

RCP pediátrica

Salvador Grau tiene también cursos de preparación al parto y educación maternal. Esta es su página web:

Salvador Grau

La charla me ha resultado muy interesante ya que los primeros auxilios los considero importantísimos en toda la población pero especialmente en los maestros pues tenemos a cargo muchas vidas de menores de edad. Sin embargo, creo que deberíamos intentar hacer otro curso con menos personas para poder poner en práctica los conocimientos adquiridos.

PRÁCTICA 8: EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

"El circo de las mariposas" 

Es un cortometraje del año 2009 dirigido por Joshua Wigel y protagonizado por Eduardo Verástegui y Nick Vujicic. 

Este cortometraje destaca conceptos importantísimos como el AUTOCONCEPTO y la AUTOESTIMA. 

En este vídeo que ronda los 20 minutos, se observa cómo Will, un hombre que aparece sin brazos ni piernas, es expuesto en un circo junto con otras personas con alguna deformidad física, como si fueran "bestias", pues se duda de su condición de humanos como se ve en algunas frases del director del circo. 

Sin embargo, hay una persona con una visión completamente distinta,él es el Señor Méndez, quien dirige otro circo muy distinto.En su circo, participa gente que ha sido apartada de la sociedad por distintas razones, que ya no son queridos o valorados por el resto, pero sí por ellos mismos. Saben lo que valen, lo que pueden hacer,y se quieren.

El que no se siente así es Will, quien, a pesar de que parece que tiene otra oportunidad en su vida, no tiene la autoestima suficiente como para saber lo que vale o lo que puede hacer sin las extremidades. Un día, en un lago, Will intenta cruzarlo para estar con sus compañeros y cae al agua, ahí es donde descubre que puede nadar. 

A partir de ese día, Will forma una parte activa en el circo del Señor Méndez, el circo de las mariposas, tirándose desde altas torres y saliendo a flote nadando. 

Will descubre cuán valioso es y lo que es capaz de hacer, dando lecciones a otras personas que se encuentran en su misma situación y le agradecen que se muestre tal y como es. 

Ya había oído hablar de Nick, de hecho, he visto muchos vídeos suyos y siempre me han emocionado, pues da cursos y charlas especialmente a adolescentes para que sepan lo valioso que es vivir aunque las condiciones sean difíciles. Es un gran EJEMPLO DE SUPERACIÓN.

El primer vídeo que vi de él es este, se puede acceder pinchando al enlace:
 Si fallas, inténtalo de nuevo

Como conclusión, creo que todos deberíamos luchar por nosotros mismos, por amarnos y respetarnos, por valorar lo que tenemos y saber usarlo. Obligarnos a ser algo que no somos, solo creará ciudadanos infelices.

Por otro lado, creo que el nombre del circo es "El circo de las mariposas" y se tienen escenas simbólicas como cuando el niño dice que no ve a su oruga porque está en el capullo y su madre le explica que se está transformado y que no la reconocerá cuando salga por la cita  "Y cuando la oruga pensó que llegaba su final, se convirtió en mariposa"

domingo, 4 de marzo de 2018

PRÁCTICA 7: LAS EXPECTATIVAS

¿Qué son las expectativas?

Según la RAE, las expectativas son las esperanzas de realizar o conseguir algo. En mi opinión, yo añadiría también la esperanza de que alguien haga o diga algo. Como maestras, cada año, nos forjaremos unas expectativas sobre nuestros alumnos/as antes de empezar y éstas marcarán cómo actuaremos ante determinadas situaciones; esto es lo que debemos evitar.

Crearnos unas expectativas muy altas y tratar a los niños/as con éstas, será ponerles unas exigencias que puede no hacerles bien.

En conclusión, no creo que sea malo tener expectativas sobre nuestros alumnos/as, sin embargo, deberemos controlar que las expectativas sean coherentes e individualizadas pues, aunque exigirles un poco les impulsará a conseguir unas buenas metas, si las expectativas son inalcanzables se desmotivarán al ver que no pueden cumplirlas.

Por otro lado, en el aula surgen situaciones conflictivas y difíciles que, como maestros, deberemos aprender a lidiar, poniéndoles solución sin dañar a los alumnos. En el siguiente apartado indicaré algunas de estas situaciones y frases con las que se podría lidiar con ellas:

- Una alumna agrede a otra en un conflicto
      1. ¿Cómo te has sentido para llegar a agredir a tu compañera?
      2. ¿Cómo crees que se habrá sentido ella?

- Una alumna termina la actividad muy rápido pero con esfuerzo mínimo, bastante mejorable
      1.¿Crees que hay algo que se pueda mejorar en esta actividad?
      2. ¿La has hecho tan rápido porque no te ha gustad? ¿Por qué no?
      3. ¿Te gustaría retomar la actividad más tarde?

- Explicación de instrucciones para realizar las actividades
      1. Debemos centrarnos en lo que vamos a hacer
      2. Todos sabemos hacerlo bien, son diferentes porque los hacemos a nuestra manera

- Una alumna trae chocolate para almorzar el día de la fruta
     1. ¿No recordabais en casa que hoy es el día de la fruta?
     2. Yo preferiría que guardaras el chocolate en la mochila, para la tarde, y eligieras una pieza de fruta del comedor, ¿Te parece?
     Si dice que no habrá que respetarlo pues no puedes obligarlos a comer algo que no quieran,ellos mismos o la familia.

- Nuestra compañera de nivel no comparte la importancia de programar una unidad didáctica sobre la TV
      1. La TV hoy en día forma parte de muchas horas en la vida de los niños/as, hay que enseñarles cómo usarla
      2. Votemos todos los compañeros/as de nivel para decidir si la incluimos o no
      3. De acuerdo, lo trataré yo en mi aula como un tema transversal.

- La madre y el padre de una alumna no asisten a ninguna reunión
      1. Nos gustaría saber qué día podrían venir a una tutoría para hablar sobre su hija

- Un alumno llega tarde casi todos los días
      1. Les recordamos que existen un horario fijo en el colegio y estamos en la obligación de penalizar a la familia si esto se repite más de 5 días seguidos
      2. (A dirección). Deberíamos tomar medidas para saber por qué razón llega tarde a clase y si hay otros problemas en la familia


GAIA

¿QUÉ ES GAIA Y A QUÉ SE DEDICA?

Según las propias palabras de la asociación, GAIA es "el resultado de la unión de un grupo de personas con las mismas inquietudes y unos objetivos claros en cuanto a la defensa de los menores tutelados y de las familias educadoras, además de ser un punto de encuentro, un espacio de ocio compartido y un agende de difusión de acogimiento familiar".

Vanesa e Inma comenzaron la charla con un vídeo que ya nos impactó mucho de primera mano, pues era un vídeo grabado por las niños/as de esta asociación, y la letra de la canción está compuesta por palabras clave que reflejan qué supone el acogimiento familiar, el vídeo es el siguiente:



Después, Inma nos contó el caso de Lucas, un niño sobre los 5 años que ella acoge en su casa hasta que su madre normalice su situación, algo que pasará pronto. Inma ya tiene un hijo biológico de 7 años, que ha aceptado plenamente a Lucas como un hermano pequeño. Inma nos ha animado a ser familia de acogida, explicándonos que todos tenemos la fuerza para hacerlo porque, aunque sea duro dejar ir a un niño/a que has criado como tuyo durante un tiempo, lo haces sabiendo que has formado parte de una curación emocional importante. 

Acto seguido, Vanesa nos contó cómo funcionan las acogidas en España y que existen tres tipos:

- Acogida urgente: máximo 6 meses. Es obligatorio que uno de los miembros de la familia no trabaje para poder atender al menor. 

- Acogida simple: de 1 a 2 años como máximo. 

- Acogida permanente: se da lugar cuando el caso del menor es muy complicado o se sabe que la situación familiar no va a mejorar pero los progenitores no renuncian a su hijo/a. No obstante, nunca será 100% permanente pues pueden haber cambios inesperados. 

Yo estuve cuidando de una niña de año y medio en una casa de acogida en Bélgica. La madre de esta niña, llamémosla Ariadna, consumió heroina durante el embarazo; además, era de procedencia desconocida pues nunca enseñó sus papeles y, el padre, no reconoció al bebé como propio. Así pues, en el hospital con días de vida, se llamó a Iris, la madre de acogida, para que se encargara de Ariadna hasta que se arreglara la situación con la familia biológica. Iris no tuvo ningún tipo de ayuda, al no reconocerse esta hija como suya, Iris   tuvo que meter a Ariadna en una guardería con apenas semanas de vida y, además, como la niña sigue indocumentada, no puede viajar con ella, una de sus pasiones. 

Yo me encargué de Ariadna durante mes y medio, cuando Iris fue operada y no podía coger en brazos al bebé. A partir de esta experiencia, me acerqué al mundo de las acogidas y sufrí de la mano de Iris lo que supondría perder a una niña que has criado desde que nació y la ayuda tan sacrificada y voluntaria que supone ser familia de acogida. 

Por esta razón, me emocionó mucho la charla de Inma y Vanesa, pensar que habrá niños pasando por calamidades en su familia biológica u otros criándose en instituciones, sin una figura que le de cariño o referencias de lo que es una familia. 

Espero que todas mis compañeras se animaran a ayudar como voluntarias en GAIA, porque desde luego yo me informaré. 

PRÁCTICA 6: ALERGIA A LOS LÁCTEOS

¿QUÉ HACER EN CASO DE TENER UN ALUMNO ALÉRGICO A LA LECHE?

¡Buenas tardes! Hoy trataré el tema de las alergias en el aula. Específicamente, qué haría si tuviese un alumno/a alérgico a los lácteos.

Al ser la leche el primer alimento que se introduce, sabemos que la alergia a su proteína afecta al 2% de la población.

Según datos proporcionados por la aepnaa, en España, el porcentaje de alérgicos a la leche de vaca en el primer año de vida ocupa el tercer lugar en las patologías aléricas, detrás de la alergia al huevo y al pescado.

El procedimiento sería el siguiente:

- En el momento de la preinscripción, la familia deberá informar de las alergias alimenticias, las pautas que se deben seguir y qué se debe hacer en caso de reacción alérgica.

- Antes de la escolarización, la dirección del centro deberá entrevistarse con las familias e informar al personal docente y no decente de las medidas de actuación.

- Durante la escolarización, el tutor trabajará con el alumnado la importancia de cuidar la alimentación y del tipo de producto que puede provocar una alergia a su compañero/a; además, en Educación Infantil, será importante pedir colaboración familiar para evitar cualquier tipo de accidente.

Será muy importante evitar cualquier tipo de discriminación al alumno/a por su alergia.

Las horas de almuerzo tendrán lugar dentro del aula ordinaria, algo común para toda la escuela, evitando así la posibilidad de que haya trazas de comida en el suelo del patio. Cada niño /a deberá tener su lugar prefijado para comer, y se pedirá que los alimentos líquidos no contengan proteína de leche, pues será más difícil de prevenir su contacto que uno sólido si hubiese una caída.

Después de almorzar, todos los niños/as se lavarán las manos y la boca de forma controlada, para que no quede ningún resto, y el aula se limpiará correctamente.

A la hora de la comida, las monitoras de comedor estarán informadas sobre la alergia, siempre habrá una comida completamente adaptada para este niño/a, y se controlará que no haya intercambios de comida ni contaminación cruzada.

Durante las salidas o las fiestas escolares, se evitará a toda costa que haya alimentos con alérgenos y, si los hubiera, se pondría al niño/a un identificador que explicara su situación, en el caso de que haya otros adultos ajenos al centro y, por tanto, no informados.

En diferentes puntos del centro (el aula, comedor escolar, sala de profesores, etc) habrá documentos que expliquen el protocolo de actuación y la medicación necesaria en caso de intoxicación. Profesionales del equipo directivo deberán ser formados para administrar esta medicación, previa autorización de la familia para hacerlo en caso necesario .

PRÁCTICA 5-2: ESCUELA DE PADRES, MADRES Y FAMILIAS

PRÁCTICA 5-2: FAMILIA Y ALIMENTACIÓN

La obesidad es un problema en auge, tanto en España como en muchos países de la Unión Europea. Cada vez más, los alimentos llevan incluidos más químicos, azúcares refinados y harinas innecesarias. 

La mayor parte de la población no somos conscientes de estos ingredientes pues los ocultan, nos hacen creer que los alimentos son sanos por llevar menos calorías o simplemente por su embalaje, no obstante, no suele ser así. Necesitamos formación para saber leer las etiquetas de los alimentos y conocer así qué debemos tomar, y qué no. 

La página web Www.sinazucar.org nos enseña gráficamente la cantidad de azúcar que llevan los productos, muchos de ellos insospechados, he aquí unos ejemplos:







Por lo tanto y, teniendo este factor en cuenta, las actividades propuestas podrían ser:

1) Un taller de familias donde participen tanto los niños/as como los adultos y, en conjunto, se cree una pirámide alimenticia, tratando los porcentajes en los que debe ingerirse cada tipo de alimento. 

2) Lectura de etiquetas. Aprenderemos sobre la importancia de leer las etiquetas antes de comprar productos y sobre el significado de cada uno de los términos, para poder ser así plenamente conscientes de lo que consumimos y si es necesario para el organismo.

3) Debatiremos cuáles son las mejores formas de organizarse a la hora de la comida. Explicando por qué razón no se debería comer mirando la televisión o mientras se corre por la casa, sino que se debe comer sentado, en la cocina y de forma tranquila, masticando bien los alimentos. 

4) Importancia de los desayunos. Haremos un taller en el que organizaremos distintos desayunos y discutiremos cuáles son los correctos nutricionalmente hablando y cuáles no. Un desayuno perfecto deberá incluir frutas, cereales y lácteos. 

5) Finalmente, ayudaremos a crear un menú semanal pues, organizar y planear las comidas hará que toda la familia coma de forma más saludable. Incluiremos a los niños y niñas en la preparación de estos menús. 

PRÁCTICA 5-1: LOS ACCIDENTES

PRÁCTICA 5-1: ¿CÓMO SE PODRÍAN PREVENIRLOS ACCIDENTES EN LA ESCUELA?

Los accidentes en niños y niñas de 0 a 6 años ocurren diariamente, partiendo de accidentes leves como TROPIEZOS hasta los más graves como ACCIDENTES DE TRÁFICO. Es imposible evitar todos los accidentes pues, con 25 niños y niñas en un aula, no se puede controlar los pasos que dan cada uno; sin embargo, sí podemos tomar medidas para que, en caso de accidente, los daños sean lo más leve posible. 

Estas medidas pueden ser, entre otras:
  • Aula y pasillos

- Proteger cantos y esquinas
- En las puertas, proteger las zonas de las bisagras para que los dedos no puedan quedarse en medio
- Evitar que las puertas pesen y puedan cerrarse solas
- Dejar el material más peligroso como tijeras de punta o grapadoras fuera de su alcance, para dejárselo usar bajo supervisión
- Cerrar con llave las puertas que dan salida a la calle o al patio exterior si no es el momento de salir
- Siempre habrá como mínimo una profesora, nunca se dejarán solos a los alumnos
- Enchufes protegidos o en altura
- Sustancias peligrosas como productos de limpieza o medicamentos estarán siempre bajo llave o en armarios fuera del aula al que no puedan acceder

  • Patio

- Siempre habrá mínimo una profesora por zona para atender en caso de urgencia
- El suelo será de pavimento de caucho reciclado en el mayor espacio posible o, en su defecto, de arena. 

Como ya he dicho, es inevitable que los niños/as sufran accidentes, por ello, lo más importante será tener un buen plan de actuación para solventar la situación con la mayor rapidez y eficacia posible. El botiquín deberá estar siempre completo, con precaución de no tener ningún objeto que provoque alergias en algún alumno; todo el personal docente estará informado de alergias, intolerancias y enfermedades de los alumnos de Educación Infantil, sabiendo cómo se debe actuar en cada caso; en caso de accidente que requiera atención médica, no se deberá perder ni un minuto en decidir qué hacer, mientras se avisa a los padres, se llevará al niño/a accidentado al ambulatorio u hospital más cercano.