miércoles, 25 de abril de 2018

PRÁCTICA 13: MARCAS DE ROPA FAVORITAS

REFLEXIONA SOBRE TUS MARCAS DE ROPA FAVORITAS

Aunque soy una persona que le pone nerviosa ir de compras, sí tengo algunas tiendas más fijas donde suelo ir directamente si estoy buscando algo, suelen ser: Primark, Bershka y Springfield. 

- PRIMARK: ofrece un salario base de 15.247€ al año pero, a pesar de que la empresa ha creido un 36% en ingresos, el coste del personal se mantiene en el 10%. Cuenta con 700 FÁBRICAS repartidas por todo el mundo, especialmente en países como INDIA, CHINA, VIETNAM, TURQUÍ  Y BANGLADESH. De hecho, Primark sigue pagando indemnizaciones por el derrume del edificio de uno de sus proveedores en Bangladesh, que causó 1123 muertos. Estos trabajadores ganaban 60 EUROS AL MES, en lugar de los 700 de las dependientas de España. 

- BERSHKA: pertenece al grupo Inditex, al igual que Zara o Stradivarius. El 55% de la ropa de Inditex se fabrica en España pero la mayoría de subempleados los tienen en Bangladesh y China.
Cuando se planteaba hacer un AUDITORÍA en Asia y veían llegar un coche con una persona blanca detrás los trabajadores salían por las puertas de atrás, por lo que ahora se trabaja con ONG.

Se dieron cursos de derechos laborales y SINDICATOS para que las empresas cumpliesen con deberes similares a con los que trabajamos en Europa.

Durante algunas auditorias se penalizó el alto impacto medioambiental de la producción pero, al ser un país donde no se valoraban estos efectos, se pudo seguir sin dificultad con la producción.






- SPRINGFIELD: pertenece al grupo Cortefiel. Están dentro de la lista negra, justo con Inditex, de las marcas que utilizan menores para confeccionar sus trabajos. Estos menores suelen ser niñas de 14 años en adelante.

lunes, 16 de abril de 2018

Juan Carlos Victoria

CENTRO DE RECURSOS DE CONSUMO

Juan Carlos Victoria vino a la Facultad de Educación a informarnos sobre los RECURSOS DE CONSUMO y los DERECHOS Y DEBERES DEL CONSUMIDOR.

Él da formación sobre temas relativos al consumidor. Estos cursos se dividen en:

- Inspección y reclamaciones y denuncias
- Centro de recursos y consumo: tienen una serie de talleres separados por edades

La página web en la que se pueden encontrar estos cursos son: www.alicante.es/educacion/guia-recursos-educativos

También se puede consultar cómo inscribirse en los talleres, cuáles se ofertan al año para los colegios, etc. Para ser más fructífero coordinan los talleres con el TEMARIO que se da en las escuelas.

Algunos ejemplos son:

- Talleres
- Cuadernos
- Visitas a mercalicante
- Visitas a la lonja de pescado
- Cocina saludable
- Concursos de dibujo
 - Cuentos
- Etc.

Mediante esta actividad se da a conocer de DÓNDE VIENEN LOS PRODUCTOS.

Actividades para adultos:

- Formación y educación para colectivos
- Ocio formativo
- Cesión y uso de instalaciones

Charlas en los institutos:

- Crear un pensamiento crítico y de consumo
- Enseñan a reclamar nuestro derechos como consumidores en oficinas como la OMIC. Algunos de estos derechos son los precios, la lectura de etiquetas, indimnaciones de los daños, la consulta de fechas de caducidad, etc.

martes, 10 de abril de 2018

PRÁCTICA 12: LAS NORMAS DE CLASE

LAS NORMAS DE CLASE EN EDUCACIÓN INFANTIL

Establecer unas normas en el aula es necesario para una adecuada y justa convivencia, sin embargo es importante establecer los criterios a seguir durante la formación de las normas. 

En primer lugar, ¿Cuáles son las normas que SIEMPRE debería haber dentro de un aula?

El RESPETO, tanto a uno mismo como a sus compañeros/as y a la escuela,  en todas sus variantes, que pueden llegar a ser demasiadas para niños/as tan pequeños: no pegar, no insultar, no romper el material, no correr ,no chillar, etc. 

Sin embargo, no considero que sea necesario pintar, escribir o plasmar estas normas en las paredes del aula, como se suele hacer en Infantil, pues no creo que por tenerlas delante los niños/as las interioricen más; en mi opinión, lo harán con tiempo, paciencia, refuerzos positivos y nuestro ejemplo día a día. 

Además, rechazo el uso del "no" a la hora de establecer las normas ya que es demasiado restrictivo y no favorece la comprensión; como maestra no me interesa que sepan que no hay que pegar, sino POR QUÉ NO HAY QUE PEGAR. Por lo tanto, uso expresiones como "¿Cómo piensas que se ha sentido tu compañero/a cuando le has insultado?" O pido que expresen sus necesidades y sentimientos entre ellos, así relacionar que pegar hace sentir mal al resto. 

Por lo tanto, como normas básicas solo introduciría 3:
- CUIDAR NUESTRO CUERPO
- CUIDAR EL CUERPO DE NUESTROS COMPAÑEROS/aS
- CUIDAR EL MATERIAL

Respecto a qué rutinas implementaría para trabajar estas normas no creo que fuera necesario crear rutinas solo con este objetivo, pues las normas surgirán día a día sin necesidad de actividades específicas. 

Si un día un niño/a se cae y sangra por la nariz por ir corriendo, explicaremos por qué es una mala idea correr por los pasillos, así añadiremos explicaciones con sentido al día a día del alumnado y no solo prohibiciones. 

PRÁCTICA 11: LA FAMILIA EN LA INFANCIA

¿Cómo trabajar con las familias en las clases de Educación Infantil?

La participación de las familias es clave en el día a día de las clases de Educación Infantil. Si las familias están plenamente involucradas los alumnos y alumnas se sentirán más confiados, seguros y dispuestos a participar y aprovechar al máximo sus momentos en clase. Como mantiene Kñallinsky (1999, p.51.) “la falta de comunicación y comprensión entre el hogar y la escuela es a menudo la razón fundamental de una mala adaptación y un escaso rendimiento”.

Para poder disfrutar al máximo esta participación se deberán unas metas comunes, otorgar ciertos límites y capacidad de actuación.

Pero, si tan obvias parecen las ventajas de la participación familiar ¿Cuáles son los problemas para que esta participación no se lleve a cabo?

Según Martínez Cerón (2004), los motivos de esta escasa participación son:
- La ausencia de una cultura participativa. 
- El individualismo y la ausencia de pertenencia a una comunidad. 
- La falta de información y formación. 
- Puntos de desencuentro con el profesorado. 
- El desconocimiento por parte de los padres de la relación participación-éxito escolar.
- Falta de apoyo de la Administración.

Kñallinsky (1999) indica algunas técnicas para conseguir dicha participación:
 - Actividades de colaboración en el aula. 
- Actividades extraescolares. 
- Actividades de colaboración fuera del aula. 
- Reuniones. 
- Actividades en casa. 
- Actividades para la formación de los padres.
-  Actividades de gestión. 

Algunas técnicas o actividades en grupo que se pueden llevar a cabo son:
- Jornadas de puertas abiertas
- Reuniones periódicas
- Creación de álbumes familiares que los niños/as explicarán en clase
- Página web actualizada
- Blog del aula donde se expliquen las actividades y se suban fotos (respetando la privacidad de los menores)
- AMPA y Consejo Escolar
- Buzón de sugerencias
- Encuestas y cuestionarios

PRÁCTICA 9: LA COEDUCACIÓN

LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL


En pleno siglo XXI seguimos teniendo problemas de discriminación por razones de sexo a la par que machismo en todos los ámbitos del día a día. 
Es nuestra labor como docentes forjar buenas costumbres, hábitos y creencias de igualdad para que la próxima generación no cometa los mismos errores que nosotros hoy en día. 

Una escuela coeduativa se encargará de educar sin ningún tipo de discriminación o limitación por razones de sexo; además, corregirá de una forma lógica y amigable cualquier tipo de discriminación que ocurra dentro de las puertas del colegio.

Hay algunas situaciones que de forma inconsciente perpetúan los roles de género hasta ahora aceptados como un uso del lenguaje no neutro, enfocado exclusivamente al género masculino; ejemplos de personas importantes como pintores o científicos siempre son hombres; un currículo demasiado cerrado que no da libertad para expresarse o sentirse como se desee, por ejemplo las fiestas de disfraces en las que los chicos llevarán un traje y las chicas otro, sin posibilidad de cambio. 

Algunas actividades para trabajar la coeducación en el aula pueden ser:

1. CAMBIO DE ROLES: Usando cuentos tradicionales que los niños/as conozcan, los escenificaremos haciendo un cambio de roles. Ej; en Caperucita Roja los chicos harán de Caperucita y las chicas de lobo. Así no aceptarán como normales ciertos roles que solo se dan a las mujeres como los personajes débiles o que han de ser salvados. 
2. ¿CÓMO SOY?: Para esta actividad la profesora/or indicará afirmaciones en las que el alumnado responderá si se cumple en él/ella mismo, por ejemplo: "Que levante la mano quien tenga el pelo rubio". Así se darán cuenta de todas las características comunes que tienen entre ellos y por qué las que los diferencian no son tan importantes. 
3. "NI UN BESITO A LA FUERZA": Este título corresponde al cuento escrito por Marion Bebes. Después de leerlo repasaremos frases como "hay besitos que se dan porque sí" o "besos que soplan y se mandan por el aire". Con este cuento tratamos de enseñar a los niños/as la importancia de negarse cuando alguien no está respetando su cuerpo. 
4. "HOY COCINAMOS TODOS" En asamblea hablaremos sobre las labores de casa y cuáles realizan más las mamás y cuáles los papás. Una vez hecho esto, haremos un taller de cocina que, como siempre pasa, los alumnos/as disfrutarán enormemente. Al finalizar, haremos otra asamblea en la que hablemos sobre si nos ha gustado cocinar y, por tanto, si tanto los chicos como las chicas disfrutamos haciéndolo, ¿Por qué en casa es una tarea centrada en las mamás? Esta actividad podrá hacerse con distintas tareas siempre y cuando se realicen de forma entretenida. Con ello reflexionarán y posiblemente se animarán a comentarlo en casa. 

No obstante, creo mucho más importante al margen de actividades específicas dar ejemplo en toda la comunidad educativa: usar un lenguaje inclusivo, explicar día a día que no hay deportes, objetos, actividades, etc. que sea de chicos o de chicas, etc. 

sábado, 10 de marzo de 2018

PRIMEROS AUXILIOS INFANTILES

PRIMEROS AUXILIOS: SALVADOR GRAU

El viernes 9 de marzo vino a la Facultad de Educación Salvador Grau, médico actualmente del hospital de Yecla . Tiene una extensa trayectoria profesional, pues ha trabajado en URGENCIAS, en QUEMADOS y en PARITORIOS en distintos hospitales.

Salvador nos explicó con mucha gracia y algunos comentarios irónicos qué podemos hacer en caso de heridas, sangrados en la nariz, atragantamientos, parada cardíaca, quemaduras, etc.

Más concretamente, en los atragantamientos, nos explicó la técnica del 5 pues, debemos golpear a la altura de las escápulas 5 veces a la persona atragantada y, después, con nuestro puño a la altura de su obligo, presionar fuertemente tirando hacia arriba, para que el objeto salga expulsado. Se observa la técnica en el siguiente vídeo:

Maniobra de Heimlich

Si el objeto no saliera expulsado y el niño/a quedara inconsciente, hablamos también sobre cómo practicar una maniobra de reanimación, RCP. Aquí la técnica será 15/2 en la escuela y 30/2 fuera de ella. Es decir, 15 presiones en el pecho y 2 insuflaciones de aire.   Lo primero siempre será pedir ayuda sin moverse del lado del niño/a que está inconsciente; después abriremos la vía aérea echando al cabeza del niño hacia atrás para que pueda respirar correctamente y la lengua no interfiera; comprobaremos si está o no respirando y, si no lo está, comenzaremos la RCP. Para ello, haremos 15 comprensiones en el pecho y 2 insuflaciones de aire, tapando la nariz.

RCP pediátrica

Salvador Grau tiene también cursos de preparación al parto y educación maternal. Esta es su página web:

Salvador Grau

La charla me ha resultado muy interesante ya que los primeros auxilios los considero importantísimos en toda la población pero especialmente en los maestros pues tenemos a cargo muchas vidas de menores de edad. Sin embargo, creo que deberíamos intentar hacer otro curso con menos personas para poder poner en práctica los conocimientos adquiridos.

PRÁCTICA 8: EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

"El circo de las mariposas" 

Es un cortometraje del año 2009 dirigido por Joshua Wigel y protagonizado por Eduardo Verástegui y Nick Vujicic. 

Este cortometraje destaca conceptos importantísimos como el AUTOCONCEPTO y la AUTOESTIMA. 

En este vídeo que ronda los 20 minutos, se observa cómo Will, un hombre que aparece sin brazos ni piernas, es expuesto en un circo junto con otras personas con alguna deformidad física, como si fueran "bestias", pues se duda de su condición de humanos como se ve en algunas frases del director del circo. 

Sin embargo, hay una persona con una visión completamente distinta,él es el Señor Méndez, quien dirige otro circo muy distinto.En su circo, participa gente que ha sido apartada de la sociedad por distintas razones, que ya no son queridos o valorados por el resto, pero sí por ellos mismos. Saben lo que valen, lo que pueden hacer,y se quieren.

El que no se siente así es Will, quien, a pesar de que parece que tiene otra oportunidad en su vida, no tiene la autoestima suficiente como para saber lo que vale o lo que puede hacer sin las extremidades. Un día, en un lago, Will intenta cruzarlo para estar con sus compañeros y cae al agua, ahí es donde descubre que puede nadar. 

A partir de ese día, Will forma una parte activa en el circo del Señor Méndez, el circo de las mariposas, tirándose desde altas torres y saliendo a flote nadando. 

Will descubre cuán valioso es y lo que es capaz de hacer, dando lecciones a otras personas que se encuentran en su misma situación y le agradecen que se muestre tal y como es. 

Ya había oído hablar de Nick, de hecho, he visto muchos vídeos suyos y siempre me han emocionado, pues da cursos y charlas especialmente a adolescentes para que sepan lo valioso que es vivir aunque las condiciones sean difíciles. Es un gran EJEMPLO DE SUPERACIÓN.

El primer vídeo que vi de él es este, se puede acceder pinchando al enlace:
 Si fallas, inténtalo de nuevo

Como conclusión, creo que todos deberíamos luchar por nosotros mismos, por amarnos y respetarnos, por valorar lo que tenemos y saber usarlo. Obligarnos a ser algo que no somos, solo creará ciudadanos infelices.

Por otro lado, creo que el nombre del circo es "El circo de las mariposas" y se tienen escenas simbólicas como cuando el niño dice que no ve a su oruga porque está en el capullo y su madre le explica que se está transformado y que no la reconocerá cuando salga por la cita  "Y cuando la oruga pensó que llegaba su final, se convirtió en mariposa"