Mostrando entradas con la etiqueta #Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2018

PRÁCTICA 6: ALERGIA A LOS LÁCTEOS

¿QUÉ HACER EN CASO DE TENER UN ALUMNO ALÉRGICO A LA LECHE?

¡Buenas tardes! Hoy trataré el tema de las alergias en el aula. Específicamente, qué haría si tuviese un alumno/a alérgico a los lácteos.

Al ser la leche el primer alimento que se introduce, sabemos que la alergia a su proteína afecta al 2% de la población.

Según datos proporcionados por la aepnaa, en España, el porcentaje de alérgicos a la leche de vaca en el primer año de vida ocupa el tercer lugar en las patologías aléricas, detrás de la alergia al huevo y al pescado.

El procedimiento sería el siguiente:

- En el momento de la preinscripción, la familia deberá informar de las alergias alimenticias, las pautas que se deben seguir y qué se debe hacer en caso de reacción alérgica.

- Antes de la escolarización, la dirección del centro deberá entrevistarse con las familias e informar al personal docente y no decente de las medidas de actuación.

- Durante la escolarización, el tutor trabajará con el alumnado la importancia de cuidar la alimentación y del tipo de producto que puede provocar una alergia a su compañero/a; además, en Educación Infantil, será importante pedir colaboración familiar para evitar cualquier tipo de accidente.

Será muy importante evitar cualquier tipo de discriminación al alumno/a por su alergia.

Las horas de almuerzo tendrán lugar dentro del aula ordinaria, algo común para toda la escuela, evitando así la posibilidad de que haya trazas de comida en el suelo del patio. Cada niño /a deberá tener su lugar prefijado para comer, y se pedirá que los alimentos líquidos no contengan proteína de leche, pues será más difícil de prevenir su contacto que uno sólido si hubiese una caída.

Después de almorzar, todos los niños/as se lavarán las manos y la boca de forma controlada, para que no quede ningún resto, y el aula se limpiará correctamente.

A la hora de la comida, las monitoras de comedor estarán informadas sobre la alergia, siempre habrá una comida completamente adaptada para este niño/a, y se controlará que no haya intercambios de comida ni contaminación cruzada.

Durante las salidas o las fiestas escolares, se evitará a toda costa que haya alimentos con alérgenos y, si los hubiera, se pondría al niño/a un identificador que explicara su situación, en el caso de que haya otros adultos ajenos al centro y, por tanto, no informados.

En diferentes puntos del centro (el aula, comedor escolar, sala de profesores, etc) habrá documentos que expliquen el protocolo de actuación y la medicación necesaria en caso de intoxicación. Profesionales del equipo directivo deberán ser formados para administrar esta medicación, previa autorización de la familia para hacerlo en caso necesario .

PRÁCTICA 5-2: ESCUELA DE PADRES, MADRES Y FAMILIAS

PRÁCTICA 5-2: FAMILIA Y ALIMENTACIÓN

La obesidad es un problema en auge, tanto en España como en muchos países de la Unión Europea. Cada vez más, los alimentos llevan incluidos más químicos, azúcares refinados y harinas innecesarias. 

La mayor parte de la población no somos conscientes de estos ingredientes pues los ocultan, nos hacen creer que los alimentos son sanos por llevar menos calorías o simplemente por su embalaje, no obstante, no suele ser así. Necesitamos formación para saber leer las etiquetas de los alimentos y conocer así qué debemos tomar, y qué no. 

La página web Www.sinazucar.org nos enseña gráficamente la cantidad de azúcar que llevan los productos, muchos de ellos insospechados, he aquí unos ejemplos:







Por lo tanto y, teniendo este factor en cuenta, las actividades propuestas podrían ser:

1) Un taller de familias donde participen tanto los niños/as como los adultos y, en conjunto, se cree una pirámide alimenticia, tratando los porcentajes en los que debe ingerirse cada tipo de alimento. 

2) Lectura de etiquetas. Aprenderemos sobre la importancia de leer las etiquetas antes de comprar productos y sobre el significado de cada uno de los términos, para poder ser así plenamente conscientes de lo que consumimos y si es necesario para el organismo.

3) Debatiremos cuáles son las mejores formas de organizarse a la hora de la comida. Explicando por qué razón no se debería comer mirando la televisión o mientras se corre por la casa, sino que se debe comer sentado, en la cocina y de forma tranquila, masticando bien los alimentos. 

4) Importancia de los desayunos. Haremos un taller en el que organizaremos distintos desayunos y discutiremos cuáles son los correctos nutricionalmente hablando y cuáles no. Un desayuno perfecto deberá incluir frutas, cereales y lácteos. 

5) Finalmente, ayudaremos a crear un menú semanal pues, organizar y planear las comidas hará que toda la familia coma de forma más saludable. Incluiremos a los niños y niñas en la preparación de estos menús. 

PRÁCTICA 5-1: LOS ACCIDENTES

PRÁCTICA 5-1: ¿CÓMO SE PODRÍAN PREVENIRLOS ACCIDENTES EN LA ESCUELA?

Los accidentes en niños y niñas de 0 a 6 años ocurren diariamente, partiendo de accidentes leves como TROPIEZOS hasta los más graves como ACCIDENTES DE TRÁFICO. Es imposible evitar todos los accidentes pues, con 25 niños y niñas en un aula, no se puede controlar los pasos que dan cada uno; sin embargo, sí podemos tomar medidas para que, en caso de accidente, los daños sean lo más leve posible. 

Estas medidas pueden ser, entre otras:
  • Aula y pasillos

- Proteger cantos y esquinas
- En las puertas, proteger las zonas de las bisagras para que los dedos no puedan quedarse en medio
- Evitar que las puertas pesen y puedan cerrarse solas
- Dejar el material más peligroso como tijeras de punta o grapadoras fuera de su alcance, para dejárselo usar bajo supervisión
- Cerrar con llave las puertas que dan salida a la calle o al patio exterior si no es el momento de salir
- Siempre habrá como mínimo una profesora, nunca se dejarán solos a los alumnos
- Enchufes protegidos o en altura
- Sustancias peligrosas como productos de limpieza o medicamentos estarán siempre bajo llave o en armarios fuera del aula al que no puedan acceder

  • Patio

- Siempre habrá mínimo una profesora por zona para atender en caso de urgencia
- El suelo será de pavimento de caucho reciclado en el mayor espacio posible o, en su defecto, de arena. 

Como ya he dicho, es inevitable que los niños/as sufran accidentes, por ello, lo más importante será tener un buen plan de actuación para solventar la situación con la mayor rapidez y eficacia posible. El botiquín deberá estar siempre completo, con precaución de no tener ningún objeto que provoque alergias en algún alumno; todo el personal docente estará informado de alergias, intolerancias y enfermedades de los alumnos de Educación Infantil, sabiendo cómo se debe actuar en cada caso; en caso de accidente que requiera atención médica, no se deberá perder ni un minuto en decidir qué hacer, mientras se avisa a los padres, se llevará al niño/a accidentado al ambulatorio u hospital más cercano. 

domingo, 25 de febrero de 2018

PRÁCTICA 4: SESIÓN DE MINDFULNES

¿QUÉ ES EL MINDFULNES?

La sociedad Mindfulnes y salud define el Mindfulnes como "la capacidad de prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación".

El término se ha traducido al castellano como Atención Plena o Plena Conciencia.

Hoy en día vivimos centrados en el pasado y en el futuro, y trasladamos esta ansiedad a nuestros hijos e hijas, no nos permitimos disfrutar, entender y aceptar qué estamos viviendo en cada momento; cómo nos hacen sentir nuestras palabras y acciones, o las del resto.

El Mindfulnes pretende enseñarnos a entender nuestras emociones, el AQUÍ Y AHORA, centrándonos en SENTIR el momento.

La mejor etapa para iniciar a los niños en esta técnica serán los 3 años, pues ya tienen la capacidad para pararse y reflexionar, y es cuando más plasticidad cerebral tienen. Las sesiones con niños de Educación Infantil no deberán durar más de 6 minutos, pues no podrán mantener durante más tiempo la concentración, y deberán tener unos días constantes, como los martes y jueves a las 12 de la mañana, por ejemplo, para establecer una rutina.

En mi caso, mis sesiones estarán planteadas para los lunes y miércoles a las 10 de la mañana, justo después de la sesión de psicomotricidad.

Las actividades de una sesión serán:

1. EL JUEGO DE LA RANA. Explicaremos a los niños/as que durante un tiempo, nuestras barriguitas se hincharán y deshincharán como las de las ranas. Cogeremos mucho, mucho aire y nuestra barriga desaparecerá poco a poco, cuando lo soltemos, despacito, nuestra barriga se hará cada vez más gordita y dura.

2. ¿QUÉ TIEMPO HACE? Durante 1 minuto, los niños y niñas se quedarán quitos y con los ojos cerrados. Por turnos, dirán cómo notan el ambiente (cálido, fríos, viento, sudor, etc.)

3. ¿CÓMO NOS SENTIMOS? Mirándonos fijamente, cada niño/a dará una característica que vea del compañero/a de su derecha, algo que no sea físico, como si parece alegre, triste, cansado, etc.

4. EL PASEO DE LOS SENTIDOS. De vuelta al aula ordinaria, los niños/as deberán fijarse en todo lo que hay a su alrededor. Ya en el aula, cada uno dirá lo que más le ha llamado la atención (Había niños/as jugando fuera, se oía un llanto, el suelo estaba sucio, etc.)

PRÁCTICA 3: LAS VESTIMENTAS

COLEGIO PRINCESA DE ASTURIAS
AULAS DE INFANTIL, 3 AÑOS

Elche, 15 de septiembre de 2018

Estimadas familias, 

En primer lugar, queremos daros la bienvenida a nuestras aulas. En ellas, esperamos que vuestros hijos e hijas vivan grandes experiencias a partir del juego, la curiosidad y la experimentación. 

Dado que en nuestras aulas se moverán constantemente, podrán mojarse, comer con las manos y jugar en espacios como el arenero en el que a menudo habrá barro, desde el equipo docente nos gustaría indicar algunas recomendaciones respecto a la vestimenta y el calzado, para hacer del aula un espacio en el que moverse cómodamente y sin impedimentos. 

- Calzado. Recomendamos zapatillas que se cojan bien al pie, pues permiten andar y correr sin peligro a resbalarse. Se agarrarán al pie por gomas o velcros, evitando las cordoneras, ya que no sabrán atarlas y no les dejarían autonomía, necesitando ayuda constantemente para ponerlos y quitarlos. 

- Pantalones. Intentaremos que sean pantalones anchos, con gomas o cierres de clip, no con botones. Evitaremos las faldas ya que reducen mucho la movilidad y no permiten jugar con facilidad. 

- Camisetas. Aconsejamos poner varias capas antes que ropa muy abrigada pues en las aulas da el sol y la temperatura sube bastante. Estas camisetas deberán ser también anchas y preferiblemente no muy caras, pues, ¡Os aseguramos que saldrán manchados de clase!

Será imprescindible que cada niño/a tenga en su casillero al menos una muda completa: ropa interior, calcetines, calzado y ropa. Si un niño/a se moja y no tiene ropa de cambio, se llamará a las familias para que traigan una muda. 

Atentamente, Un saludo. 

Las maestras de Educación Infantil

domingo, 18 de febrero de 2018

PRÁCTICA 2: LOS PIOJOS

¡Buenos días a todos/as! Hoy hablaremos de los piojos. 



Los piojos son actualmente un auténtico problema para los niños/as y sus familias. Entre el 4 y el 15% de los niños/as en edad escolar ha estado afectado. Es importante conocer qué son los piojos, cómo identificarlos y cuál será el tratamiento adecuado, además de cuáles son las medidas higiénicas para prevenir una nueva infestación o la transmisión. 

- ¿Qué harías si un niño se rasca o se queja de picor?

Todos los colegios tienen un protocolo de actuación en caso de piojos, lo más importante sería seguirlo, no obstante, esto es lo que yo haría en este caso:

Si veo a un niño que se rasca la cabeza muchas veces seguidas o se queja por el picor, esperaría a una hora en la que no estuvieran todos sus compañeros/as para mirarle, por ejemplo, en la hora del patio le pediría quedarnos un momento dentro del aula. Aunque los piojos no son motivo para avergonzarse, creo que la privacidad del niño/a es importante. 

Si mirándolo veo que sí tiene piojos, avisaría a la familia a la hora de recogida (no creo que sea necesario llamar a los padres/madres en mitad de la jornada para avisar) y les indicaría cómo deben actuar. 

Además, al día siguiente, enviaría una circular al resto de familias avisando de que hay un caso de pediculosis y, por tanto, se debe revisar a todos los niños/as. 

- ¿Cómo se puede evitar el contagio dentro de una casa?

Si ya se ha detectado el caso dentro de un miembro de la casa, el resto deberá revisarse a pesar de no notarse picores. Todas las mantas, sábanas y toallas con las que haya estado en contacto el niño/a se deberán lavar en agua muy caliente, además de cualquier accesorio para el pelo: coleteros, horquillas, cepillos del pelo, etc.  Los piojos tienen muy poca duración de vida fuera del pelo ya que se alimentan de nuestra sangre, sin embargo, es necesario asegurarnos de que están muertos antes de volver a usar estos accesorios. 

Una vez que todo esté limpio, será importante no compartir lo anteriormente mencionado y será imprescindible evitar el contacto directo con el pelo infectado, por ejemplo durmiendo en la misma cama. 

- ¿Puede un centro educativo no permitir la entrada a un niño o niña que tiene piojos?

El centro debe proveer a las familias de información sobre cómo evitar el contagio y erradicar los piojos, sin embargo, no se puede prohibir al niño/a asitir a clase pues no todos las familias podrán o querrán encargarse del problema y, por tanto, sería injusto aislarle del resto de sus compañeros/as. 

Si la situación se alargara durante mucho tiempo y la maestra detectara que a este niño/a no se le cuida su higiene y salud lo suficiente, deberá informar para estudiar qué está pasando y si está correctamente atendido. 

- ¿Cómo tratarías este tema en una reunión con las familias?


Lo más importante es recordar que la aparición de piojos no significa  una mala higiene dado que el contagio de piojos es muy común, sobretodo en niños/as pequeños; por lo tanto, a las familias se las tratará con amabilidad y respeto. Nunca se acusará a una familia en concreto ni se dirá qué niños/as tienen piojos, sino que se darán trucos para luchar contra ellos desde fuentes oficiales, como los protocolos que proporciona Conselleria. 

PRÁCTICA 1: LA SALUD

PRÁCTICA 1: REFLEXIONAMOS SOBRE LA SALUD

La salud va mucho más allá que la ausencia de enfermedades, por ello, en esta práctica, recapitulamos lo visto durante el BLOQUE 1, referido a la SALUD.

Hemos debatido sobre las causas que nos pueden hacer perder la salud, qué podemos hacer para mantenerla y las tendencias actuales de actuación y prevención de enfermedades. 

A continuación, expondré estas ideas sobre lo que hemos discutido en grupo:

- CAUSAS por las que se puede perder la salud
Los seres humanos podemos perder salud por causas como malos HÁBITOS ALIMENTARIOS, EJERCICIO FÍSICO, CONFLICTOS SOCIALES, nivel de ESTRÉS, FACTORES GENÉTICOS, abuso de MEDICAMENTOS, mal uso de PRESCRIPCIONES MÉDICAS, alteraciones del SUEÑO, RELACIONES sexuales SIN PROTECCIÓN, CONTAGIOS, causas CULTURALES o distintos tipos de DEPENDENCIAS. 


- ¿Qué podemos hacer para vivir con salud?
En primer lugar, será vital combatir todos los PROBLEMAS ANTERIORES; además, deberemos cuidar el MEDIO AMBIENTE, pues de éste nos servimos para nutrirnos, respirar, cuidar la higiene, etc; y cuidar las RELACIONES SOCIALES, pues igual de perjudicial es vivir con relaciones sociales tóxicas que pueden dañarnos tanto física como mentalmente como no tener ningún tipo de interacción social, algo que el ser humano necesita. 

- Tendencias actuales de actuación y prevención de enfermedades
Actualmente, en la sociedad española, contamos con distintos tipos de prevención de enfermedades y actuación ante ellas, como por ejemplo las VACUNACIONES obligatorias; los "AISLAMIENTOS" cuando hay infecciones como cuando surgió la gripe A con la que los médicos recomendaron que los pacientes no acudieran ni a los centros médicos a no ser que fuera estrictamente necesario, sino que fuese un familiar al que le dieran las instrucciones pertinentes y el paciente estuviera 1 semana en casa; CHARLAS INFORMATIVAS, pues la mejor forma de prever y actuar ante una enfermedad es estar informado sobre qué consiste y cómo actuar ante ella y cumplir las REVISIONES DE SALUD, haciéndonos autoexploraciones, y yendo al médico periódicamente aunque nos sintamos para bien. 

En resumen, la salud no responde solo a un aspecto físico, sino que abarca, además de este, el ámbito psicológico y social, por lo que no hay que dejar toda responsabilidad a los especialistas de salud. Debemos conocernos, querernos y cuidarnos, pues así será más sencillo mantener un estado saludable y, ante cualquier duda o sospecha, acudir a los profesionales para solucionar los problemas que puedan surgir lo antes posible.