Mostrando entradas con la etiqueta #Charlas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Charlas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2018

Juan Carlos Victoria

CENTRO DE RECURSOS DE CONSUMO

Juan Carlos Victoria vino a la Facultad de Educación a informarnos sobre los RECURSOS DE CONSUMO y los DERECHOS Y DEBERES DEL CONSUMIDOR.

Él da formación sobre temas relativos al consumidor. Estos cursos se dividen en:

- Inspección y reclamaciones y denuncias
- Centro de recursos y consumo: tienen una serie de talleres separados por edades

La página web en la que se pueden encontrar estos cursos son: www.alicante.es/educacion/guia-recursos-educativos

También se puede consultar cómo inscribirse en los talleres, cuáles se ofertan al año para los colegios, etc. Para ser más fructífero coordinan los talleres con el TEMARIO que se da en las escuelas.

Algunos ejemplos son:

- Talleres
- Cuadernos
- Visitas a mercalicante
- Visitas a la lonja de pescado
- Cocina saludable
- Concursos de dibujo
 - Cuentos
- Etc.

Mediante esta actividad se da a conocer de DÓNDE VIENEN LOS PRODUCTOS.

Actividades para adultos:

- Formación y educación para colectivos
- Ocio formativo
- Cesión y uso de instalaciones

Charlas en los institutos:

- Crear un pensamiento crítico y de consumo
- Enseñan a reclamar nuestro derechos como consumidores en oficinas como la OMIC. Algunos de estos derechos son los precios, la lectura de etiquetas, indimnaciones de los daños, la consulta de fechas de caducidad, etc.

sábado, 10 de marzo de 2018

PRIMEROS AUXILIOS INFANTILES

PRIMEROS AUXILIOS: SALVADOR GRAU

El viernes 9 de marzo vino a la Facultad de Educación Salvador Grau, médico actualmente del hospital de Yecla . Tiene una extensa trayectoria profesional, pues ha trabajado en URGENCIAS, en QUEMADOS y en PARITORIOS en distintos hospitales.

Salvador nos explicó con mucha gracia y algunos comentarios irónicos qué podemos hacer en caso de heridas, sangrados en la nariz, atragantamientos, parada cardíaca, quemaduras, etc.

Más concretamente, en los atragantamientos, nos explicó la técnica del 5 pues, debemos golpear a la altura de las escápulas 5 veces a la persona atragantada y, después, con nuestro puño a la altura de su obligo, presionar fuertemente tirando hacia arriba, para que el objeto salga expulsado. Se observa la técnica en el siguiente vídeo:

Maniobra de Heimlich

Si el objeto no saliera expulsado y el niño/a quedara inconsciente, hablamos también sobre cómo practicar una maniobra de reanimación, RCP. Aquí la técnica será 15/2 en la escuela y 30/2 fuera de ella. Es decir, 15 presiones en el pecho y 2 insuflaciones de aire.   Lo primero siempre será pedir ayuda sin moverse del lado del niño/a que está inconsciente; después abriremos la vía aérea echando al cabeza del niño hacia atrás para que pueda respirar correctamente y la lengua no interfiera; comprobaremos si está o no respirando y, si no lo está, comenzaremos la RCP. Para ello, haremos 15 comprensiones en el pecho y 2 insuflaciones de aire, tapando la nariz.

RCP pediátrica

Salvador Grau tiene también cursos de preparación al parto y educación maternal. Esta es su página web:

Salvador Grau

La charla me ha resultado muy interesante ya que los primeros auxilios los considero importantísimos en toda la población pero especialmente en los maestros pues tenemos a cargo muchas vidas de menores de edad. Sin embargo, creo que deberíamos intentar hacer otro curso con menos personas para poder poner en práctica los conocimientos adquiridos.

domingo, 4 de marzo de 2018

GAIA

¿QUÉ ES GAIA Y A QUÉ SE DEDICA?

Según las propias palabras de la asociación, GAIA es "el resultado de la unión de un grupo de personas con las mismas inquietudes y unos objetivos claros en cuanto a la defensa de los menores tutelados y de las familias educadoras, además de ser un punto de encuentro, un espacio de ocio compartido y un agende de difusión de acogimiento familiar".

Vanesa e Inma comenzaron la charla con un vídeo que ya nos impactó mucho de primera mano, pues era un vídeo grabado por las niños/as de esta asociación, y la letra de la canción está compuesta por palabras clave que reflejan qué supone el acogimiento familiar, el vídeo es el siguiente:



Después, Inma nos contó el caso de Lucas, un niño sobre los 5 años que ella acoge en su casa hasta que su madre normalice su situación, algo que pasará pronto. Inma ya tiene un hijo biológico de 7 años, que ha aceptado plenamente a Lucas como un hermano pequeño. Inma nos ha animado a ser familia de acogida, explicándonos que todos tenemos la fuerza para hacerlo porque, aunque sea duro dejar ir a un niño/a que has criado como tuyo durante un tiempo, lo haces sabiendo que has formado parte de una curación emocional importante. 

Acto seguido, Vanesa nos contó cómo funcionan las acogidas en España y que existen tres tipos:

- Acogida urgente: máximo 6 meses. Es obligatorio que uno de los miembros de la familia no trabaje para poder atender al menor. 

- Acogida simple: de 1 a 2 años como máximo. 

- Acogida permanente: se da lugar cuando el caso del menor es muy complicado o se sabe que la situación familiar no va a mejorar pero los progenitores no renuncian a su hijo/a. No obstante, nunca será 100% permanente pues pueden haber cambios inesperados. 

Yo estuve cuidando de una niña de año y medio en una casa de acogida en Bélgica. La madre de esta niña, llamémosla Ariadna, consumió heroina durante el embarazo; además, era de procedencia desconocida pues nunca enseñó sus papeles y, el padre, no reconoció al bebé como propio. Así pues, en el hospital con días de vida, se llamó a Iris, la madre de acogida, para que se encargara de Ariadna hasta que se arreglara la situación con la familia biológica. Iris no tuvo ningún tipo de ayuda, al no reconocerse esta hija como suya, Iris   tuvo que meter a Ariadna en una guardería con apenas semanas de vida y, además, como la niña sigue indocumentada, no puede viajar con ella, una de sus pasiones. 

Yo me encargué de Ariadna durante mes y medio, cuando Iris fue operada y no podía coger en brazos al bebé. A partir de esta experiencia, me acerqué al mundo de las acogidas y sufrí de la mano de Iris lo que supondría perder a una niña que has criado desde que nació y la ayuda tan sacrificada y voluntaria que supone ser familia de acogida. 

Por esta razón, me emocionó mucho la charla de Inma y Vanesa, pensar que habrá niños pasando por calamidades en su familia biológica u otros criándose en instituciones, sin una figura que le de cariño o referencias de lo que es una familia. 

Espero que todas mis compañeras se animaran a ayudar como voluntarias en GAIA, porque desde luego yo me informaré. 

domingo, 18 de febrero de 2018

¿Cuál es la función de la escuela durante la E.I.?

PRÁCTICA 0: ¿Crees que la escuela puede realmente contribuir al desarrollo de la salud, al consumo responsable de su alumnado y a la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta que hay familias de todo tipo en ella?

Al enunciado de esta pregunta responderé con el título de esta entrada, ¿Cuál es la FUNCIÓN DE LA ESCUELA durante la E.I.? Utilizo esta pregunta ya que, aunque no es concretamente lo que se pregunta en la Práctica 0, creo que la función de la escuela es ésta: educar en salud, consumo responsable y protección del medio ambiente, además de muchos otros factores sociales.

Como ya he dicho, estos aspectos son factores SOCIALES, que ayudarán a que los niños/as tengan relaciones sociales satisfactorias o, al menos, no problemáticas.

La escuela debe, respetando la DIVERSIDAD FAMILIAR y las creencias de cada uno, fomentar todos estos aspectos pues vivir en SOCIEDAD, significa tener ética y responsabilidad para, con nuestros actos, no  dañar al resto; esta ética y responsabilidad se adquirirá tanto en casa como en la escuela.

Los niños/as son seres inocentes que copian lo que ven y, por tanto, si nos ven cuidándonos a nosotros mismos, al resto y al medio ambiente, ya tendremos un gran camino hecho.

- SALUD

Para el desarrollo de la SALUD, serán importantes distintas charlas que siempre llaman la atención de los alumnos/as, como las de los dentistas, quienes les explican cómo lavarse los dientes y qué puede pasar si no lo hacen.

Además, las maestras del aula tenemos la responsabilidad de observar, identificar y dar parte si consideramos que alguno de los niños/as no está atendido correctamente: por ejemplo si sigue teniendo piojos a pesar de haber avisado varias veces a los padres, viene con ropa inadecuada, sin duchar durante varios días o cualquier signo físico o psicológico que nos indique que no se está tratando adecuadamente al infante.

- CONSUMO RESPONSABLE

Para incentivar un CONSUMO RESPONSABLE, en primer lugar, deberán ver el ejemplo en el aula. Será importante que no vean que desperdiciamos los materiales o que tenemos en exceso objetos que no son necesarios: si hay juguetes que ya no usamos, podemos hablarles de las donaciones.
Además, les explicaremos por qué no hay que comprar cosas que realmente no necesitamos, aprendiendo así a valorar lo que tienen, y no al contrario.

- PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE

Esta parte quizá sea la más fácil y a la vez difícil de cumplir en Educación Infantil. Cuando hablas a los niños de que los folios salen de los árboles y, por tanto, no los podemos desperdiciar, captan la idea con una facilidad increíble; si además les cuentas que reciclando lo que no queremos se podrán formar otros juguetes, serán los primeros en querer hacerlo. Sin embargo, esto debe practicarse, de poco sirve decir que hay que reciclar si en el aula tiramos todo a la misma papelera, ¿No?





EN CONCLUSIÓN, los niños y niñas de nuestras aulas captarán todo lo que hagamos y digamos a la perfección, por lo tanto, ¿Es posible contribuir en estos aspectos desde el colegio? Por supuesto, pero ¿Por qué es difícil? Es complicado por la DIVERSIDAD FAMILIAR. Cada familia tendrá sus propias creencias y costumbres y habrá que respetarlas, siempre y cuando no pongan en peligro al niño/a. Por ejemplo, si en una familia no les parece correcto el reciclaje, no podremos obligar a ese niño/a a reciclar, sin embargo,todo lo que hagamos en el aula ellos lo imitarán y, ¿Más vale un poco que nada, no?

APOYAR ESTAS CAUSAS DÍA TRAS DÍA YA ES CONTRIBUIR.